Incontinencia urinaria

¿Qué debo esperar si me indican una cistometría? En este artículo te contamos todo sobre este estudio útil para la incontinencia urinaria.

La urodinamia (o urodinámica) consiste en una serie de procedimientos que nos aportan mediciones para conocer el funcionamiento del tracto urinario inferior (vejiga, uretra y próstata en los hombres). Después de realizar la historia clínica, el facultativo evalúa el caso y decide si el paciente amerita un estudio urodinámico, como la cistometría.

Los estudios urodinámicos habituales son los siguientes:

  • No invasivos: uroflujometría (UFM) y medición del residuo posmiccional.
  • Invasivos: cistometría (estudio de la fase de llenado vesical), estudio de presión-flujo (para la fase de vaciado vesical), test de función uretral, videourodinamia y electromiografía esfinteriana.

¿Qué es la cistometría?

La cistometría es un procedimiento que evalúa el funcionamiento (motor y sensorial) de la vejiga durante la fase de llenado vesical o de continencia, Mide la relación entre la presión y el volumen de la vejiga.

Sus indicaciones son las siguientes:

  • Incontinencia urinaria.
  • Retención urinaria (con dificultad para la micción).
  • Para decidir una conducta quirúrgica en una operación de vejiga.
  • Para evaluar la evolución de personas con enfermedades neurológicas (por ejemplo, esclerosis múltiple).

Aunque es un método que aporta información de calidad, se contraindica en los siguientes escenarios:

Estudios para la vejiga como la cistrometría.
Los estudios sobre la vejiga humana consideran algunas contraindicaciones. Sobre todo si son invasivos.

Preparación previa a la cistometría

La persona debe realizar un diario miccional por 3 días que incluya frecuencia miccional, volumen en cada micción y anotar si ocurre urgencia miccional o incontinencia urinaria.

El pad test es un método útil en casos de incontinencia urinaria, ya que consiste en medir el peso de un pañal para calcular el volumen de orina. Esto se reserva para cuando la incontinencia es tal que no permite completar el diario miccional con precisión.

¿Cómo es el procedimiento?

La cistometría es ambulatoria, generalmente realizada en un servicio de urología. Dura aproximadamente 30 minutos y, aunque indolora, puede ser molesta.

Los pasos habituales son los siguientes:

  1. El médico explicará cómo es el examen, la finalidad y de qué forma el paciente puede colaborar.
  2. Deberá desvestirse y colocarse una bata quirúrgica.
  3. Se le indicará vaciar la vejiga.
  4. Se le pedirá que se acueste boca arriba en la mesa de exploración.
  5. Posteriormente, se realiza una limpieza minuciosa del área de la uretra.
  6. Se introduce suavemente una sonda bien lubricada (catéter transuretral) en la uretra para instilar líquido en la vejiga y registrar la presión intravesical y el llenado. La sonda se conecta a un dispositivo llamado cistómetro, que mide el volumen que puede contener y la presión de la vejiga.
  7. Luego se coloca una sonda vía rectal (o vaginal) para registrar la presión intraabdominal.
  8. Con estos dos catéteres y unos transductores se mide la presión ejercida por el músculo detrusor mediante una fórmula matemática.
  9. Con una bomba de infusión se introduce solución fisiológica en la vejiga a una velocidad constante.
  10. Se le pide al paciente que describa lo que siente, si molestia o dolor. Se le pedirá que avise cuando tenga la primera necesidad de orinar y cuando sea imperiosa la necesidad de hacerlo.
  11. Cuando la vejiga esté completamente llena, se le mandará a toser o a ponerse de pie y que orine.
  12. La cistometría finaliza cuando se alcanza la capacidad cistométrica máxima y se da la orden de orinar. Al orinar, se realiza el estudio de flujo-presión para la fase de vaciamiento vesical.
  13. Luego se extrae el catéter intravesical

Toda la información sobre el llenado y vaciado de la vejiga es registrada en el software del equipo de urodinamia y el médico obtendrá un trazado de las diferentes presiones y volúmenes. De acuerdo al caso, el médico también podrá prescribir otras pruebas: con agua helada o con betanecol.

¿Qué esperar luego de la cistometría?

La sensación de ardor al orinar y el hecho de orinar más frecuentemente por uno o dos días es usual y temporal. Mejora con ingesta de abundante líquido.

Si se presenta dolor leve en la zona pélvica, puede mejorar con la realización de baños de asiento caseros.

¿Tiene riesgos el procedimiento?

Tras la cistometría se puede presentar irritación de la uretra, sangrado e infección. Sin embargo, la fístula uretral y la rotura vesical son poco frecuentes.

Hay que consultar de manera urgente al médico tratante en caso de sentir escalofríos con fiebre, tener dolor pélvico o abdominal severo, sangrado persistente o salida de coágulos por la uretra, así como la interrupción de la micción por más de 8 horas.

Interpretación de los resultados de la cistometría

La cistometría de llenado mide 5 parámetros básicos que se explican a continuación.

1. Sensación durante el llenado vesical

El progreso normal de sensaciones que se pueden presentar a medida que se llena la vejiga es el siguiente:

  • Primer deseo de micción: entre 150 y 200 cc, que es el 50 % de la capacidad cistométrica máxima.
  • Deseo fuerte de micción: entre 350 y 400 cc y es el deseo usual de orinar.
  • Urgencia miccional: ocurre a los 450-500 cc. Es la capacidad cistométrica máxima.

La sensación se encuentra aumentada si el primer deseo de orinar se presenta con menos de 100 cc y limita la capacidad cistométrica a 250 cc. Se considera sensación reducida cuando el deseo aparece antes del llenado vesical total.

Sensación ausente es cuando ya ocurrió el llenado vesical y no aparecen deseos de orinar. Finalmente, sensación inespecífica se refiere a una sensación de llenado sin que haya llenado real.

2. Capacidad vesical

Este es el volumen de almacenamiento vesical. Corresponde a la capacidad cistométrica máxima que es normal con 500 cc.

En los pacientes con alteración en la sensación vesical se considera el momento en que comienza a orinar involuntariamente, como es el caso de la hiperactividad del detrusor, un bajo compliance vesical o incontinencia del esfínter.

3. Acomodación vesical

La acomodación es la relación de la variación de la presión del detrusor y su correspondiente volumen vesical; ambos al inicio del llenado vesical y al máximo de la capacidad cistométrica.

Cuando la vejiga se llena completamente debe haber un cambio de presión nulo o mínimo. El valor inicial de la presión del detrusor y el volumen deben ser igual a 0. El aumento normal es 1 centímetro de agua por cada 40 cc de llenado.

Entre las causas de alteración de la acomodación vesical están las enfermedades neurológicas que afectan el tracto urinario, la radioterapia y la obstrucción del tracto urinario.

4. Actividad del detrusor

Durante la fase de llenado o almacenamiento, la vejiga está relajada y distensible, sin cambios en la presión del detrusor. Cuando ocurren contracciones del detrusor en esta fase de llenado se denomina actividad involuntaria del detrusor y pueden ser de causa espontánea o provocada.

La hiperactividad del detrusor puede ser fásica o terminal (contracción única e involuntaria del detrusor a capacidad cistométrica). Por lo tanto, el diagnóstico será reportado como detrusor de actividad normaldetrusor hiperactivo neurogénico o idiopático.

Incontinencia urinaria.
El estudio pretende simular, en ciertos pacientes, el llenado natural de la vejiga que no puede ser retenido en la incontinencia.

5. Función uretral

La uretra se contrae durante la fase de almacenamiento y será mayor que la presión intravesical, aunque haya aumento de la presión intraabdominal. La función uretral se puede medir de dos formas:

  1. Presión de cierre uretral máxima (MUCP por sus siglas en inglés).
  2. Presión de escape abdominal (ALPP).

En el caso de incontinencia vesical de esfuerzo, el ALPP indica qué tipo de incontinencia predomina; si es genuina (pérdida del soporte uretral) o por déficit esfintérico (DEI).

Si la presión es menor a 60 centímetros de agua es sugestivo de DEI. Entre 60 y 90 se considera moderadamente sugestivo de DEI. Una presión mayor a 90 cm es sugestiva de pérdida de soporte uretral.

Otras mediciones que se pueden usar son la siguientes:

  • Punto de escape del detrusor: en personas con enfermedad neurogénica.
  • Perfil de presión uretral: en varones con prostatectomía radical, enfermedad neurológica y mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo.

Un estudio mínimamente invasivo

La cistometría resulta un procedimiento sencillo y de corta duración, pero que aporta información extensa e importante para el diagnóstico de las enfermedades neurogénicas que atacan a la vejiga.

Si te han indicado la realización de una cistometría, evacúa todas las dudas antes de su realización. Los profesionales de la salud te orientarán sobre las precauciones y consideraciones a tener.

Fuente: https://muysalud.com/enfermedades/cistometria/