1982-1983: Tiempos de Esperanza


Retratos y sonidos de la vuelta a la democracia

Audio PlayerVideo Player

«Los que cayeron, están vivos para siempre en el corazón y la historia grande de los argentinos». Leopoldo Fortunato Galtieri

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

01

Malvinas. Una inflexión

El 14 de junio de 1982 Argentina firma su rendición ante Inglaterra. La Guerra de Malvinas llevaba 74 días y se había cobrado 649 vidas, pero su desenlace no quedaría allí. La derrota sin dudas termina marcando el pulso de los meses que siguen, acelerando la defunción de la dictadura. Asume por entonces Reynaldo Bignone como jefe de Estado y en julio se levanta la veda política. Asimismo el 2 de diciembre de 1982 se crea por decreto secreto la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur, conocida luego como Comisión Rattenbach a raíz del apellido del teniente que la preside. En concreto, su función era evaluar las responsabilidades de los jefes en la conducción en la guerra. Y así lo hizo. Con un trabajo de más de 9 meses, la investigación alcanzó más de 17 volúmenes y en sus conclusiones estableció que la actuación de Leopoldo Galtieri como jefe del Ejército y presidente de la Nación se podía incluir entre las faltas más graves del Código de Justicia Militar.

Audio PlayerVideo Player

La voz incansable de las Madres de Plaza de Mayo marca la transición

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

02

Juicio y Castigo

Una marcha fue convocada para el 5 de octubre de 1982 por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Centro de Estudios Legales y Sociales, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, el Servicio de Paz y Justicia para América Latina y las Madres de Plaza de Mayo. La dictadura intentará evitarla, ordenando la suspensión del transporte y cercando los accesos a Plaza de Mayo. Pero no podrá. Una multitud acompaña a los organismos, que sostienen su consigna por la vida. Así la llaman, la Marcha por la Vida, en clara referencia al reclamo de las Madres de Plaza de Mayo que luchan y reclaman por la aparición con vida de sus hijos secuestrados y desaparecidos. Su sentido, sin embargo, se verá tergiversado por años a partir de una foto. Ese día una de las Madres, Susana Leguía, le implora al represor Carlos Enrique Gallone que la deje llegar a la Plaza. Gallone entonces aprovecha el momento y simula abrazarla, en una imagen que llegará a las tapas de diversos medios nacionales e internacionales al día siguiente. Lo que sucedió realmente fue registrado por el fotógrafo de Télam Jorge Sánchez, cuyos fotogramas prohibidos por la censura impuesta por la dictadura recién lograron recuperarse y salir a la luz este año.

Audio PlayerVideo Player

En octubre de 1982 se descubrieron cientos de tumbas colectivas sin identificar en el cementerio de Gran Bourg, próximo a Campo de Mayo.

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

03

Aparecen los cuerpos

En octubre de 1982, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) junto con otros organismos denuncian ante la justicia que en el cementerio de Grand Bourg habían sido inhumadas personas como «NN», que podían ser desaparecidos. Tan solo un mes más tarde, se suman los reclamos y alcanzan a los cementerios de San Justo, Morón, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Luján. La lista llega a unos 19 en todo el país. Sin embargo, las excavaciones deberán esperar hasta la llegada de la democracia. Y la información aportada por los restos, mucho más. Recién con la formación del Equipo de Antropología Forense en 1984 se logra sistematizar el análisis de los huesos. Gracias a su fundador Clyde Snow se comienza a entender que las fosas también formaron parte de un plan sistemático de desaparición. Tal pasó a ser una de las tantas obsesiones de Snow: como en esos comienzos no había recursos genéticos para la identificación, intentó demostrar cómo los números hablaban por sí mismos. No sólo los enterrados como «NN» se habían duplicado entre 1976 y 1977, sino que los cuerpos habían llegado en grupos, muertos por causas violentas y casi ninguno superaba los 35 años de edad.

Audio PlayerVideo Player

«Afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común». El preámbulo de la Constitución en voz de Alfonsín signará su campaña

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

04

La campaña

«No habrá democracia sin fuerzas armadas democráticas». Ante un Luna Park repleto, Raúl Alfonsín lanza su candidatura presidencial. El mito reza que por entonces improvisa el abrazo con sus manos, que luego se convertiría en uno de los tantos signos de una campaña que será recordada históricamente, por el contexto que la marcó y por representar el primer traspié de un candidato peronista en elecciones libres. También significó la irrupción de la publicidad política que sin dudas tuvo un gran protagonismo en la estrategia del radicalismo, con el óvalo con la sigla R A, el Preámbulo de la Constitución Nacional, el slogan «Ahora Alfonsín» y el saludo a la distancia, ideas del publicista David Ratto junto con Gabriel Dreyfus y Marcelo Cosín. Por el contrario, quienes rodearon al candidato del PJ, Ítalo Lúder, aseguran que su resistencia frente a las estrategias de comunicación se tradujo en la decisión de apostar a las formas más tradicionales de movilización. Entre otras candidaturas, también se presentaron Oscar Alende, al frente del Partido Intransigente, y Rogelio Frigerio, del Movimiento de Integración y Desarrollo. Los derechos humanos tuvieron un lugar central. De hecho, Augusto Conte – fundador del CELS – resultó electo diputado nacional.

ºAudio PlayerVideo Player

Frente a la represión, miles de argentinos gritan en decenas de ciudades «Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar»

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

05

Marchar por la democracia

Tras la derrota de Malvinas y frente al creciente debilitamiento de la dictadura, comienza a crecer el nivel de movilización popular. El 27 de abril de 1979 la rama de la CGT más combativa conducida por Saúl Ubaldini – conocida como «CGT Brasil»- ya había lanzado el primer paro general, con alto acatamiento en los centros industriales y decenas de detenidos. En agosto del ’81 el mismo espacio encabezará la organización de una marcha multitudinaria bajo la consigna «Paz, Pan y Trabajo», casi como preludio de la movilización del 30 de marzo de 1982, que se convierte en el primer acto masivo contra de la represión. Convocada por la Multipartidaria – el espacio constituido por los partidos políticos en oposición al régimen militar – terminó con una feroz represión, tras la decisión de las FFAA de no permitir que llegara a Plaza de Mayo. Sin embargo, dejó un precedente importante que germinó en una nueva demostración con una jornada histórica. Conocida como la «Marcha de la Multipartidaria», el 16 de diciembre de 1982 la ciudad se colmó nuevamente de gente. También se reprimió, esta vez con un muerto: Dalmiro Flores, un joven militante peronista afiliado a la UOM, asesinado por una patota de civil que bordeaba la plaza desde un Falcon.

Audio PlayerVideo Player

La vuelta de músicos y la multiplicación de expresiones artísticas confluyen en un clima donde la democracia se siente, se escucha y se canta

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

06

La vuelta cultural

Tras más de tres años de exilio, el jueves 18 de febrero de 1982 vuelve a cantar en nuestro país Mercedes Sosa. La primera de trece fechas. No fue fácil. Durante la prueba de sonido del debut llueven las amenazas. La policía custodia las calles. Pero cuando la Negra sube al escenario, el teatro vibra en una voz: «Que de la mano, de todo el pueblo, la dictadura se va a acabar». No es la única escena. Entre 1982 y 1983, la vuelta de artistas que habían tenido que escapar y las presentaciones de músicos hasta entonces censurados confluyen en un clima donde la democracia de a poco deja de ser solo una promesa. Se siente, se escucha y se canta. El 26 de diciembre Charly García, comenzando su carrera solista, presenta en Ferro ‘No bombardeen Buenos Aires’ y hace estallar el escenario. Joan Manuel Serrat, por su parte, toca nuevamente en Argentina tras casi nueve años de ausencia y se manifiesta públicamente contra el Documento Final de la dictadura. En marzo del ’83 a su vez se realiza el ‘Rosario Rock’, con Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto y Fito Páez, entre otros artistas, marcando el nacimiento de la ‘Trova rosarina’.

Audio PlayerVideo Player

«El tránsito hacia la normalidad institucional estaría signado por una sola premisa:el juego limpio» – Reynaldo Bignone

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

07

En busca de la impunidad

Desde su primer discurso, Reynaldo Bignone anunció que su intención era convocar a elecciones. No obstante, para ello el régimen comienza a diseñar una arquitectura institucional que le garantizara la impunidad frente a los delitos que había cometido. Dicho plan incluyó desde el nombramiento de jueces y el rearmado de la Justicia electoral, hasta la intención de competir electoralmente y la firma de varios decretos. Los más conocidos: la denominada Ley de Autoamnistía -promulgada el 22 de septiembre de 1983, a través de la cual los militares procuraron dictar una amnistía sobre sí mismos – , y un decreto firmado el 19 de octubre de 1983 – tan solo 11 días antes de las elecciones – autorizando la destrucción de todos los archivos existentes sobre las detenciones, torturas, asesinatos y desapariciones derivadas del accionar del terrorismo de Estado. En abril de ese mismo año, las FFAA también dieron a conocer lo que llamaron como el Documento Final de la Junta Militar sobre la Guerra contra la Subversión y el Terrorismo, con el que buscan instalar su propia interpretación de la historia y llaman a una «reconciliación» de todos los argentinos para asegurar la consolidación de la democracia.

Audio PlayerVideo Player

Las siluetas dibujadas en cientos de carteles daban forma a una consigna que en esos días no para de escucharse: «Aparición con vida»

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

08

Siluetazo

21 de septiembre de 1983. La III Marcha de la Resistencia organizada por las Madres de Plaza de Mayo ofrece una postal inusual: niños recostados sobre cartulinas, mujeres tiradas dibujando sobre cartones? De pronto, la Plaza se llena y gesta una consigna que años más tarde sería recordada como una jornada histórica. La llaman «El siluetazo», justamente porque las siluetas dibujadas en cientos de carteles colgados en las calles vienen a dar forma a una consigna que en esos días no para de escucharse: «Aparición con vida». Poner el cuerpo como testimonio de la desaparición, de eso se trató la idea de los artistas Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel, quienes junto con el aporte de las Madres, las Abuelas y otros organismos de derechos humanos organizaron la iniciativa. El Siluetazo tuvo dos reediciones más: en diciembre, antes de la asunción de Raúl Alfonsín, y en marzo de 1983, ya con el retorno de la democracia.

Audio PlayerVideo Player

Primeros resultados de la elección de octubre de 1983

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

09

Las elecciones

El 10 de octubre de 1983 se vivió un día inolvidable. Doce fórmulas presidenciables y más de 15 millones de votantes, configuraron la jornada. La afiliación para entonces también había alcanzado cifras históricas: en el PJ llegó a 2.795.000 de afiliados y en la UCR 1.400.000. Las reglas electorales habían sido establecidas por la Ley 22.847, sancionada por el dictador Reynaldo Bignone, estableciendo un sufragio indirecto. Las crónicas de ese día dan cuenta de un escrutinio lento, los datos tardaban en llegar y, como suele suceder, los búnkers de los dos protagonistas proclamaban la victoria. Finalmente se dieron a conocer los resultados, Raúl Alfonsín triunfaba con el 51,75% de los votos frente al 40,16% del peronismo. El PJ ganó, sin embargo, a nivel provincial logrando el control de la Cámara de Senadores. Más allá de los números, ese día trascendió a todo resultado. El pueblo pudo elegir presidente después de 7 años y 7 meses de dictadura.

Audio PlayerVideo Player

Las calles se llenan de cantos, festejos y alegría.

Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE
Telam SE

10

El pueblo en las calles

Originalmente el traspaso estaba previsto para mayo de 1984, primero, y enero, después. Sin embargo, la crisis social y económica aceleró los tiempos. El 16 de noviembre -apenas tres semanas después de las elecciones- se promulgó el decreto 22.972, que estableció el 10 de diciembre como fecha de asunción. La decisión no fue casual. Raúl Alfonsín eligió el Día Internacional de los Derechos Humanos para la vuelta de la democracia. En otro gesto simbólico, también reemplazó para dar su discurso el balcón del Cabildo por el de la Casa Rosada, donde hacía muy poco tiempo el dictador Leopoldo Galtieri había festejado la Guerra de Malvinas. Lejos de esa escena, la del 10 de diciembre de 1983 vibró con las consignas a favor de la paz y la justicia. La democracia estaba por venir y esas calles llenas de alegría se volvían el retrato de una promesa, donde todo estaba por pasar.