Artesanas argentinas, muy valoradas
«Cada vez nos valoran más»: artesanas de todo el país mostraron sus productos y culturas en el CCK(Por Blas Pingas)
Con la presencia de 43 representantes de diversos pueblos originarios de todo el país, cerró esta tarde en el Salón de los Escudos del Centro Cultural Kirchner, la cuarta edición de la feria de mujeres artesanas «Creadoras del Tiempo».
La multitudinaria muestra tuvo la presencia de mujeres referentes de los pueblos kolla, qom, mbyá guaraní, wichí y mapuche. También participaron artesanas de comunidades campesinas, hablantes quechua santiagueño, migrantes y urbanas poniendo de manifiesto la diversidad cultural en el territorio.
Se trata de mujeres que trabajan los textiles de lana de oveja, chaguar y algodón, las cerámicas y el vidrio, las maderas, el asta y hueso, los metales y las fibras vegetales.
Como parte de la programación «Nosotras movemos al mundo» y de las propuestas programadas para la semana del 8M, enmarcadas en el Día Internacional de la Mujer, por cuarto año consecutivo tuvo lugar esta feria que reúne a mujeres artesanas de distintas culturas y puntos de Argentina.
«Nosotras Movemos el Mundo» alberga la feria «Creadoras del Tiempo» de manera ininterrumpida desde su primera edición en el año 2020, contando con la participación de más de 100 mujeres artesanas de todo el país a lo largo de las distintas ediciones.
El evento es organizado por el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (Matria), un programa de la Dirección Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. Asimismo es parte de las acciones que llevan adelante el Ministerio de Cultura y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
«No solo es una gran satisfacción poder mostrar mi trabajo, sino que esta es la expresión y el esfuerzo de muchas mujeres de mi comunidad», destacó emocionada Analy Jezabel Villagra, de 31 años, del colectivo Thañí, con pertenencia al pueblo Wichí de Alto de la Sierra, Salta.
«Es un trabajo artesanal que se aprende y se transmite de generación en generación, por eso ahora nos corresponde a nosotras pasar a las más jóvenes el legado de nuestros antepasados», dijo Villagra.
«Trabajamos con un material único de nuestra provincia, fibra de planta de chaguar, me gustara que en el país se reconozca lo que hacemos, que llegue a más personas, que se transmita, que no se pierda, muchos no nos conocen, esta muestra sirve para tener más presencia y mantener nuestra cultura», completó la artesana salteña, quien por primera vez que visita Buenos Aires.
«Fuimos invitadas especialmente para esta muestra, el gobierno nacional cubrió nuestros traslados como en otras oportunidades lo hizo la provincia, compartimos los stands, hacemos contactos, está todo muy bien organizado», comentó por su parte Ana Marìa Davichi, (30) artesana cestera, de la comunidad Qom de Formosa.
«Es nuestra vida habitual, ya presentamos artesanías en otras ferias del país, siento que cada vez nos valoran más. Para nuestro pueblo es un modelo de vida, una exigencia familiar que se transmite de abuelas a nietas», continuó Ana María, quien también hacía su estreno exponiendo en Buenos Aires.
«Para nosotras es un modelo de vida, amo lo que hago, canastos, centros de mesa, bolsos, trabajos con lana de oveja, desde muy chiquita crecí haciéndolo, es nuestro sello étnico-cultural», cerró Davichi.
Otra de las expositoras resaltó que «Me siento bien aquí, saliendo de mi pequeña aldea El Pocito, a 3 kilómetros de Posadas, para mostrar lo que hacemos con tanto amor», explicó Sergia Ferreira (40) cestera de la comunidad Mbyá Guaraní.
«Hasta hoy lo hacía en ferias municipales, en las navidades de Capioví, un municipio a mitad de camino entre Posadas y Puerto Iguazú, en ferias de Oberá, pero esto supera todo» «Las mujeres más ancianas nos enseñaron a fabricar desde las cestas de mimbre para guardar semillas, hasta los juguetes de los más pequeños, todo copiando la naturaleza pero sin perder las tradiciones», expresó Ferreira.
«De a poco comienzan a respetarnos, hoy existe una mayor integración y tenemos menos miedo, nos empadronamos para los censos, tenemos documentos argentinos, se aceptan las vacunas, mientras las niñas y niños siguen manteniendo nuestra originaria lengua guaraní», abundó la cestera misionera.
Junto a ellas exponían artesanas de Tucumán, Jujuy, Buenos Aires, Rio Negro, Entre Ríos, Santiago del Estero, Neuquén, Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego.
Estas artesanas forman parte del colectivo de mujeres que son alcanzadas por las diferentes políticas del Matria, como el Registro Nacional de Artesanos y Artesanas Textiles (Renatra, que visibilizó la presencia de hilanderas, teñidoras y tejedoras; y el apoyo para la producción artesanal MANTA, que acompaña a 2547 mujeres con inversiones orientadas a la sustentabilidad de su actividad, lo que representa el 61,4 % del total de artesanos y artesanas alcanzados. Estas líneas de trabajo se encuentran caracterizadas como políticas nacionales que combaten las brechas de género (según el «Informe de seguimiento del gasto público con impacto de género», del Ministerio de Economía de la Nación). Por otra parte, el espacio de exhibición Tienda Matria ha expuesto y promocionado la producción de 100 artesanas de todo el país en los diferentes rubros y ramas artesanales a través de su portfolio en la plataforma MICA.
Fuente: Télam